viernes, 29 de octubre de 2021

Héctor Concha, rector de Colegio Don Bosco Calama: “Sólo este año tuvimos casi 500 postulaciones a enseñanza media”

 

Héctor Concha, rector de Colegio Don Bosco Calama: “Sólo este año tuvimos casi 500 postulaciones a enseñanza media”

 

El establecimiento salesiano mantiene clases híbridas desde agosto, preparando el regreso a la presencialidad, de suma importancia para las especialidades técnicas.   

 

El impacto que tuvo la pandemia de Covid-19 sobre la actividad académica, así como la relación con la industria y la revolución tecnológica digital al servicio de la docencia, fueron algunos de los tópicos abordados por Héctor Concha, rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, plantel impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Oriundo de la ciudad de Talca, y con experiencia directiva en otros centros educativos del país, el doctor en Políticas y Gestión Educativa resaltó el aporte de la educación técnico profesional a la creciente demanda de mano de obra en el sector minero, apuntando además a las nuevas metas para la educación.                                         

Industria y educación TP

“Las carreras que impartimos son de un requerimiento importante en la industria y la minería. Los jóvenes de nuestro colegio comprenden que quienes se titulen lograrán una fuente de trabajo segura, pues son más los puestos de trabajo disponibles que los técnicos para ocupar esos cargos”, detalló el educador, quien es profesor de Inglés de la Universidad Autónoma del Sur, a propósito de las especialidades que mantiene el colegio: Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera.      

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama fue creado en 2016 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Es mixto y gratuito, contando hoy con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22%  pertenece a una etnia originaria, principalmente la atacameña. “La inclusión de género, además de la inclusión por etnia es un tema muy importante para nuestro colegio y para la minería. La normativa legal vigente ha aportado a este respecto, pero las mismas empresas se han puesto metas claras respecto a la inclusión en niveles porcentuales significativos”, manifestó el líder educativo.

Clases presenciales y especialidades

Concha, quien además posee dos magister en Educación por la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, indicó que desde agosto el proyecto educativo funciona de manera híbrida en todos sus niveles. “Hicimos una importante inversión en tecnología, lo que ha venido a cooperar en el desarrollo de las clases híbridas. Hasta el momento estamos trabajando con los aforos que nos autoriza la Ley, pero tan pronto podamos, aplicaremos el Ordinario N° 05/1278 de la División de Educación General del Ministerio de Educación para lograr la presencialidad plena”, anticipó.

En línea con ello, el directivo explicó que entre los planes del colegio para el año lectivo 2022 está el aumento de cupos, principalmente para primer año medio. “Sólo este año tuvimos casi 500 postulaciones a enseñanza media, esta noticia nos llenó de alegría y esperanza. Esperemos que la situación sanitaria se estabilice y podamos volver”, señaló, subrayando la relevancia de la presencialidad para los estudiantes de 3° y 4° medios, quienes deben preparar su futura práctica profesional a través de su trabajo práctico en talleres.

Empresas y revolución tecnológica

El rector agradeció el apoyo de las empresas comprometidas con el colegio, a propósito de la práctica profesional, capacitaciones y charlas motivacionales, donde destacan TTM, Finning Codelco, El Abra, CICITEM, Compañía Minera Lomas Bayas, SQM, Komatsu-Cummins y Copec

“La revolución tecnológica llegó para quedarse y tendremos que reinventar el ‘cómo’ en la praxis intra muros. Los maestros que trabajan en las especialidades deberán articular mucha información práctica que primero pueda ser compartida vía digital y posteriormente pueda ser ejecutada presencialmente. La metodología en el hacer debe ser presencial. Los jóvenes deben manchar sus manos con la grasa de un motor o sentir el calor que produce una soldadura. La presencialidad jamás podrá ser superada por la virtualidad”, enfatizó Concha.

 

jueves, 14 de octubre de 2021

Académico experto en vulcanología: En Chile 30 volcanes son de alto y muy alto riesgo

 

Académico experto en vulcanología: En Chile 30 volcanes son de alto y muy alto riesgo       

 

A raíz de la erupción del Volcán La Palma, en España, Gabriel Orozco Lanfranco, de la Carrera de Geología de la UST Santiago, destacó que en Chile la “Ley General de Urbanismo y Construcción establece restricciones al desarrollo en zonas de peligros naturales”.

 

 

 

Desde hace algunas semanas el Volcán La Palma, en España, entró en erupción, generando interés de expertos y la sociedad civil, debido a que la lava ha arrasado con viviendas cercanas y cuyas imágenes han dado la vuelta al mundo. En Chile, al ser un país volcánico, esto no pasó desapercibido. “Todos los fenómenos volcánicos presentan similitudes, en tanto su actividad superficial significa riesgos para la vida y las actividades humanas”, señaló el Geólogo Gabriel Orozco Lanfranco, Académico de la Carrera de Geología de la Universidad Santo Tomás Santiago.

El también Magíster y Doctor © en Volcanismo Oceánico complementó que dicho riesgo “engloba dos componentes: uno puramente natural, en muchos casos de carácter incierto, y otro componente que incorpora la presencia de actividades humanas, como asentamientos, infraestructura y sistemas. Mientras que el primero no puede reducirse, la responsabilidad sobre el segundo recae enteramente en la sociedad y su forma de relacionarse con estos lugares”.

Por este motivo, sostuvo el Profesor Orozco Lanfranco, en Chile “las autoridades deben encargarse de incentivar el estudio y mejor comprensión de estos fenómenos, con la finalidad de orientar las decisiones para la disminución del riesgo hacia niveles en que su gestión resulte más manejable. Esto puede conseguirse mediante restricciones a la utilización de ciertos territorios, como asimismo mediante salvaguardas legales o financieras que faciliten la restitución de las pérdidas materiales”. 

No construir cerca de volcanes  

Al ver las imágenes que llegaron desde España, surge la inquietud sobre la construcción de viviendas en las cercanías de un volcán en Chile. “En nuestro país, la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) establece restricciones al desarrollo en zonas de peligros naturales, entre las cuales se contempla el peligro de erupciones, y en mayor grado son los municipios los encargados de la aplicación de estas restricciones”, dejó en claro el Académico.

Agregó que en la actualidad, sin embargo, “se configura una paradoja de desconocimiento para la efectiva aplicación de esa legislación, mientras no se homogenice y complete la determinación oficial y detallada de todas aquellas zonas. En la última década, el estado ha incrementado notablemente el conocimiento en relación con las áreas potencialmente afectadas, aunque aquel trabajo aún está lejos de ser completado. De unos pocos volcanes se sabe mucho y el resto posee aún poco conocimiento científico”.

Los más activos de Chile

Gabriel Orozco Lanfranco detalló que “en Chile existen cerca de 90 volcanes susceptibles de reactivación en el futuro, de los cuales 30 son considerados de alto y muy alto riesgo, ubicados en todo el territorio, aunque concentrados mayormente en la zona centro-sur, por existir mayor población expuesta. Los cuatro primeros de la lista son Villarrica, Llaima, Calbuco y el Nevados de Chillán. Este último en pleno proceso eruptivo”.

Afirmó que para monitorear dicha actividad y prevenir posibles desastres naturales está el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). “Es el encargado de realizar, tanto el estudio básico de los volcanes, como de administrar la red de monitoreo de actividad volcánica, cuyo objetivo es alertar tempranamente de cualquier cambio en las condiciones que pudiese anticipar alguna reactivación”, explicó.

El experto sentenció que “tras lo ocurrido en la erupción del volcán Chaitén en 2008, Chile fortaleció su capacidad de monitoreo. Actualmente, posee un sistema de alertamiento que ha mostrado su efectividad en las crisis de la última década. Los desafíos en el mediano y plazo se ubican en la mejor comprensión de los sistemas volcánicos y de sus futuras áreas de afectación, para fortalecer la capacidad de preparación y reacción de las comunidades ahí expuestas, y en la efectiva aplicación de restricciones en zonas potencialmente afectadas”.


viernes, 1 de octubre de 2021

Academia, industria y autoridades conforman Comité Estratégico de Astronomía para la Región de Antofagasta


 


Academia, industria y autoridades conforman Comité Estratégico de Astronomía para la Región de Antofagasta


Conectar y apoyar las actividades de investigación y el desarrollo tecnológico local en torno a la astronomía y el sector productivo es el objetivo del recientemente constituido Comité Estratégico de Astronomía de la Región de Antofagasta (CEA). El organismo, integrado por actores de la academia, industria y autoridades regionales, comenzará a elaborar un plan de acción que potencie las capacidades científicas, tecnológicas y de los servicios locales de la zona.

Integrantes

La instancia es conformada por el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA); el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN); la Seremi de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo; el Gobierno Regional de Antofagasta, a través de su División de Fomento e Industria; y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

De esta manera, las instituciones que componen el comité se aprestan para definir un modelo de gobernanza, promoviendo además la atracción de nuevos proyectos astronómicos para la región. Junto con ello deberán facilitar la vinculación con distintos actores en torno al desarrollo de infraestructura habilitante (conectividad, transporte, luminaria acorde a normativa), y  generar acciones para servir de puente entre observatorios internacionales, la industria local y la educación, entre otras iniciativas.          

Diversificación productiva        

“Creemos en una región diversificada, que haga de todas sus actividades una fuente de desarrollo y sustentabilidad ambiental para el territorio”, destacó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio que ha decidido hacerse parte del CEA a través de su Subgerencia de Diversificación Productiva.

“En la astronomía vemos un importante catalizador de actividades relacionadas con la innovación, el desarrollo tecnológico y el soporte de equipamiento y servicios que deben estar encadenados con la industria local. Se trata de un importantísimo activo para Chile y la Región de Antofagasta”, precisó Razmilic.

Durante la primera reunión, los integrantes del CEA abordaron además el estado del arte respecto a acciones para promover la protección de la actividad astronómica ante amenazas ambientales, así como la necesidad de establecer una articulación regional que permita agilizar gestiones frente al nivel central y las instituciones estatales.